Ir al contenido principal

Chamula y Zinacantan: poblaciones chiapanecas

Iglesia de San Juan Chamula

En nuestro viaje a Chiapas hicimos una parada en dos pueblitos muy singulares, San Juan Chamula y San Lorenzo Zinacantán, muy cerquitas uno del otro. Las comunidades campesinas indígenas vivieron al margen de los españoles que difícilmente pudieron controlar la zona, y algo parecido ocurre hoy día ya que en determinados pueblos “ellos mandan” es decir que tienen sus normas propias y que son muchos los casos de ajusticiamientos al margen de la ley mexicana, normalmente quemando, literalmente, a los que las incumplen.
Ojo en estos pueblos, nos dicen, que se puede poner en peligro tu integridad si haces fotos sin permiso; a los indígenas no les gusta que se les fotografíe y mucho menos en las iglesias de ellos, donde se mezclan los rituales mayas con los propios de la iglesia católica, se mezclan en el templo los chamanes ("rezadoras") junto a grupos de música, gallinas sacrificadas, en fin… un show que, ¡gran putada! no puedes fotografiar (yo no me atreví, aunque hay fotos y vídeos tomados “clandestinamente” y colgados en la red).

Esta foto no es mía, es una postal
A no más de quince minutos por carretera de San Cristóbal de las Casas


San Juan Chamula
 
Chamula se usa de forma generalista para las etnias mayas que habitan la sierra de Chiapas, tanto tzotzil, tzeltal, mame, tojolabal, o choles. San Juan es la cabecera del municipio de Chamula y está ubicado en las zonas más altas de Chiapas. Como hemos dicho antes, la gran importancia de esta población es que aquí se han conservado las culturas y costumbres prehispánicas.
Según hemos visto en Wikipedia es posible considerar que el nombre de Chamula proviene del idioma náhuatl, "chamolli" o "chamolin" que es el nombre del pájaro Guacamayo Escarlata. Chamollan significaría "Donde abundan guacamayas", que con el tiempo y la castellanización quedaría como Chamula.

Es también muy conocida la interpretación de que significa "Lugar de agua espesa, como de adobe"; esto no sería otra cosa que la extensión del sentido de chamolli como "color (de adobe) rojo, color sangre" (líquido espeso), siendo su etimología reconstruida Chamol-a-c, Lugar del agua (como) roja". No hay evidencia en los documentos que se escribiera con -c- final esta palabra, por lo que esta interpretación no debería ser la más aceptada.
En la lengua tsotsil maya de Chamula, existe su propio significado, lingüísticamente viene de la raíz verbal cham- - desaparecer o morir; -(v)o' es raíz nominal de "agua" y -la que deriva de la(bal) que significado "todos", reuniendo así los tres elementos morfémicos: prefijos, raíz y sufijo, queda en una oración con la escritura aglutinada CHAMO'LA, que significa "gente de agua desaparecida o muerto".

Cementerio de Chamula

El cementerio es un sitio peculiar, donde las tumbas no tienen lápidas y las cruces son de múltiples colores.
 

El clima no es caliente, más bien templado y de temperatura agradable, se encuentra a más de dos mil metros sobre el nivel del mar. Muy cerca están los ríos de Yultonil y Chamula.
En 1524 fue cuando llegaron aquí los españoles, era una encomienda del Bernal Díaz del Castillo, el mismo que luego fue el Historiador que describió la conquista de México por Hernán Cortés. Aunque realmente la población nunca estuvo "calmada" del todo, ni siquiera en el siglo XIX cuando se produce la independencia, pues aquí se produjeron rebeliones de todo tipo.
También durante la Revolución mexicana en 1912 hubo una nueva rebelión encabezada por Jacinto Pérez Pajarito. Y en pleno siglo XX el famoso Ejército Zapatista de Liberación Nacional.


Uno de los "espectáculos" de Chamula, por lo diferente, es visitar la iglesia del pueblo. Después de pagar tu correspondiente impuesto revolucionario, entras a un lugar que aunque es una iglesia católica, es muy, muy especial. En el interior no se pueden hacer fotografías. Por fuera puede parecer un simple templo colonial, pero es dentro donde la atmósfera es mística, olor de la yerba en el suelo, las velas, el susurro de la gente rezando de rodilla. Las creencias religiosas prehispánicas se mezclan junto con la que trajeron los españoles. Son características las hileras de velas pegadas al suelo. La yerba que hemos comentado antes, es rama de pino, pues las creencias chamulas lo consideran un árbol sagrado y con el objetivo de estar frente a Dios, se acercan a través del pino y la luz de las velas.
Otra característica es que a un lado de la iglesia están los santos y al otro lado las santas, además cuando un santo no cumple con las peticiones de sus fieles de forma reiterada lo condenan a llevarlo con el bando opuesto o lo ponen mirando a la pared.


San Juan Bautista para los habitantes de Chamula está por encima del propio Jesucristo y así en el templo ocupa el lugar privilegiado. Las fiestas religiosas se han hecho coincidir con el llamado Kin Tajimoltic, los cinco días sin nombre del calendario maya. En esta fecha no se permiten a las mujeres participar en la celebración. Para ellos San Juan está como indianizado y que vive en el cerro Tzontehuitz al oriente del municipio desde donde los cuida. El alcoholismo de los chamulas se debe a una bebida muy tradicional y sagrada, parte de sus rituales, que es el pozol, de maíz amarillo molido y guardado en hojas de plátano. Lo toman constantemente, a mí me pareció horroroso, ello lo acompañan de sal y chile.
 
Abajo tenéis las fotos "clandestinas" del interior del Templo.












San Lorenzo de Zinacantan

Los turistas deben pagar a la entrada en estas comunidades

Aunque hay muchas teorías sobre su nombre, como pasa en todos estos sitios, pero la teoría más aceptada es que Zinacantán significa "Lugar de Murciélagos" aunque la forma correcta en náhuatl clásico es "Tzinacantlān". Zinacantán fue conquistada por los mexicas al mando de Tiltototl en el año de 1486.

Cuando llegaron los españoles no les presentaron hostilidad y les dejaron fundar Ciudad Real (San Cristóbal de las Casas) en el valle de Jobel, prefirieron aliarse con los castellanos para que los defendieran de sus verdaderos enemigos que eran los vecinos chiapas y chamulas. Con la evangelización cristiana también fueron muy diplomáticos, les dejaron construir los templos pero conjugaron con el sincretismo su tradiciones, que a día de hoy todavía subsisten "decorados" de catolicismo popular.
 
Templete típico con todos los ingredientes del sincretismo de los pueblos indígenas

En Zinacantán y Chamula se conservan los trajes tradicionales en el uso diario, no es un folclore que se deja para las fiestas, aquí cada pueblo tiene su propia indumentaria. Y estas ropas la llevan aunque se muevan a otras ciudades, incluso cuando van a Ciudad de México.


Abajo diferentes trajes de diferentes poblaciones chiapanecas.
 

Espero que os haya gustado esta nueva entrada de Chiapas. Seguimos con nuestro monográfico. Hasta la próxima viajeros !!

Comentarios

Ida y Vuelta blog de viajes ha dicho que…
Me ha sorprendido el sincretismo de las iglesias. Especialmente, de la primera la de Chamula. Viendo las fotos que has compartido, co los altares, las flores, la hierba del suelo parece increíble que tras siglos de la conquista española hayan logrado esa mezcla increíble entre lo cristiano y lo "pagano".

Un recorrido realmente singular y curioso.

Gracias por compartirlo.

Cristina.
Mauxi Leal ha dicho que…
Toda la gente que ha visitado Chiapas me ha hablado muy bien de esta región de México, y tras leer tu post sobre San Juan Chamula y San Lorenzo Zinacantán tengo más ganas aún de conocer algún día pueblos como este, sobre todo porque aún conservan mucho de su esencia, tradiciones y cultura. Saludos viajeros.
GranPumuki ha dicho que…
Me encanta leer relatos de sitios lejanos y distantes, ya sea en la distancia y mas aun si es en las costumbres. Ya había leído sobre la zona de Chiapas algo que tu me confirmas, lo lejano de sus costumbres.

Un par de preguntas, si no te metes en líos (fotos clandestinas etc.) ¿es realmente peligroso?. Para ir con niños.... no lo ves ¿verdad?

Muchas gracias
GranPumuki
Paco Piniella ha dicho que…
Pumuki si vas con niños y con guía no te van a poner problemas, en absoluto. Respeta y serás respetado.
Unknown ha dicho que…
Desde Concepción ,Chile.He visitado 2 veces San Cristóbal d las casas y desde allí ,como a media hora Zinancantan y Juan Chamula.No es peligroso si no te metes en problemas...sus propias leyes. Me conmovió ver tanta niña con bebés en su espalda pidiendo monedas.Las embarazan y las dejan a su suerte.Hombres alcohólicos.Las mujeres se las arreglan para sobrevivir con un montón de hijos.Una pena ver tanta pobreza.
Anónimo ha dicho que…
Qué bueno que sigan con esos rituales. Es una forma de resistencia contra España. Me alegra.