Ir al contenido principal

Montesarchio y «las horcas caudinas»

Montesarchio

Esta entrada trata sobre la pequeña ciudad de Montesarchio, pero va un poco más lejos. Intentaré relacionar lo visto con su historia, una historia que nos remonta a un pueblo, al menos para mí desconocido, los samnitas. Siempre nos habían hablado en clase de los griegos con sus togas, de los belicosos romanos vestidos de cascos con plumas rojas, pero nunca de estos pueblos. Entonces..., ¿quiénes eran los samnitas? Eran una tribu o más bien una confederación de pueblos: estaban los caraceni, con las ciudades de Aufidena y Bouianum Vetus, los pentri, en Bovianum, los hirpini, cerca del paso de Benevento y por último, quizás los más famosos, los caudini, en la frontera de Campania, célebres por el episodio de «las horcas caudinas». Bueno si no has escuchado esa expresión de «las horcas caudinas», si que seguro has escuchado eso de «pasar bajo el yugo»

Recomiendo leer 👉 «Pasar bajo el yugo», por Javier Sanz

Pintura del suizo Charles Gleyre (siglo XIX) que recrea la humillación sufrida por los romanos, el «pasar bajo el yugo», de «horcas caudinas»

El episodio ocurrió después de una derrota de los romanos contra los samnitas caudini. Entonces, los cónsules romanos, al ver que no tenían otra salida, mandaron unos enviados para pedir una paz justa, pero Cayo Poncio, el caudillo de ellos, no aceptó ese trato y puso sus condiciones: pasar bajo el yugo desarmados con una sola prenda. Toda una humillación. Así lo cuenta el historiador Tito Livio: inermes cum singulis vestimentis sub iugum missurum; alias condiciones pacis aequas victis ac victoribus fore: si agro Samnitium decederetur, coloniae abducerentur, suis inde legibus Romanum ac Samnitem aeque foedere victurum. Esto llegó a Roma y fue todo un escándalo.

--------

La localización del episodio «las horcas caudinas», es decir en qué lugar tuvo lugar el cerco, la posterior rendición y la humillación a los romanos, por los samnitas de Cayo Poncio, durante la segunda guerra samnita en el 321 a.C. sigue en el aire, aunque aquí en Montesarchio se reivindica. Parece creíble que el asentamiento samnita de Caudium surgiera sobre una colina aislada que, siglos después, sería también el primer núcleo de Montesarchio.

Montesarchio está en la región de la Campania, cuya capital, como saben, es Nápoles, y tiene poco más de trece mil habitantes, perteneciendo a la provincia de Benevento, en el Valle de Caudina, al pie del monte Taburno. Dentro de lo que se puede entender como mitológico, aquí, en una de las cuevas de Taburno di Caudium (cerca del actual Montesarchio, foto abajo), tuvo lugar, es una leyenda, claro, el famoso episodio que siempre nos han contado de Hércules luchando y asfixiando al León de Nemea. El nombre actual del municipio tiene su origen en la Edad Media, cuando se hizo referencia a Hércules, de ahí Mons Arculi o Mons Herculis


El Taburno Camposauro (vista desde el hotel) es un macizo calizo aislado de los Apeninos de Campania


Aquí entonces se reivindica a los samnitas y precisamente su primer reclamo es el Museo archeologico nazionale del Sannio Caudino. El Samnio estaba delimitado por el Lacio al norte, la Lucania al sur, la Campania al oeste y la Apulia al este. El museo está ubicado en el castillo de Montesarchio y sólo lleva unos quince años. Es un museo modesto pero el propio conserje te lo enseña con mucha amabilidad. Tiene alrededor de 300 hallazgos. Es muy importante la colección de jarrones, principalmente cráteras figurativas de producción ática e italiana, entre las que se encuentra «El Rapto de Europa» también conocido como el «Jarrón de Assteas», del siglo IV a.C. considerado como uno de los más bellos del mundo. Además cada uno de los cráteres tiene una extraordinaria presentación multimedia con video-proyectores que hacen más amena la visita. El museo pertenece al Ministerio de Cultura de Italia pero está gestionado por la Dirección Regional de Museos de Campania.

Rampa de subida al museo arqueológico nacional de Sannio Caudino; el horario es de 9 a 19h, menos los lunes que está cerrado, el ticket es de 5€ (2024)
Castillo de Montesarchio, del siglo VIII aunque con muchas modificaciones posteriores

Para ir al castillo (hay un parking arriba), tienes que subir por un caminito complicado, pero se llega. Fue fundado por los lombardos y remodelado en época normanda. Su presencia está documentada por primera vez en el estatuto de Federico II de 1241-1246. De la estructura medieval original sólo se conservan intactas las fortificaciones exteriores, de época aragonesa, y las estancias subterráneas utilizadas como aljibes. Fue objeto de continuas renovaciones y, a mediados del siglo XIX, se construyeron dos edificios diferentes para utilizarlo como prisión del Reino de Nápoles, destruyendo gran parte de las estructuras preexistentes de la época medieval. Durante el reinado de Fernando de Borbón , la torre también fue utilizada como prisión estatal, albergando a hombres ilustres del Risorgimento italiano, como Nisco , Pironti y Carlo Poerio . Después de la Segunda Guerra Mundial, una vez cerrada la prisión borbónica, el castillo acogió un instituto de educación para huérfanos, activo hasta finales de los años 1980.

El museo está dedicado a los testimonios arqueológicos de los centros más importantes:  Caudium (Montesarchio), Saticula (Sant'Agata de' Goti), y Telesia (San Salvatore Telesino)

Aunque tiene restos prehistóricos, fundamentalmente es un espacio dedicado al yacimiento de los samnitas del Caudium, el actual Montesarchio. Se exponen por orden cronológico algunos ajuares procedentes de la necrópolis caudina, que datan de entre mediados del siglo VIII y III a.C., y que atestiguan la riqueza y complejidad de la historia del lugar, que estuvo implicado en intensos intercambios comerciales con los griegos. ciudades de la costa y de todo el mundo conocido.

Sala de la prehistoria


De particular interés son los numerosos jarrones tallados de producción ática e italiana, especialmente las cráteras, encontrados en tumbas que datan de los siglos V-IV a.C.

Como hemos dicho anteriormente, entre las obras más importantes se encuentra la espléndida crátera realizada en Paestum en el siglo IV a.C. por el ceramista Assteas, visible su firma. El famoso jarrón, es elemento icónico del museo que lo cataloga como «el más bello del mundo»; es un cáliz-cráter decorado con figuras rojas, amarillas y blancas, utilizado para mezclar vino y agua durante el banquete. La escena figurativa más conocida del jarrón representa el mito griego del rapto de Europa: en el centro, domina la figura de Zeus, en forma de toro blanco, en el acto de secuestrar a Europa y transportarla a Creta. Al otro lado del cráter está representado Dioniso, dios del vino, con una breve procesión. En 1973, el jarrón fue encontrado accidentalmente durante unas obras en el municipio de Sant'Agata dei Goti. Vendido ilegalmente por un tombarolo, expoliador de tumbas, por un millón de liras, posteriormente en 1981 fue comprado por 380.000 US$ por la familia Getty que lo exhibió en su museo privado de Malibú. En 2007 fue devuelto a Italia tras largas investigaciones, para recalar, después de varias exhibiciones, aquí en el museo de Montesarchio.

La crátera «más bella del mundo» es una vasija que se remonta al 340 a.C.; los grandes ceramistas y pintores de Paestum, Assteas y Phython, fueron los únicos que firmaron sus obras en Magna Grecia

Hoy las celdas de la antigua prisión borbónica del Castillo acogen la exposición permanente «Rosso Immaginario. Il Racconto dei vasi di Caudium», una exposición inmersiva que cuenta la historia de los cráteres figurativos encontrados en la necrópolis de Montesarchio con video-proyecciones realizadas directamente sobre las escenas pintadas de los jarrones en modo minimapping, que van dibujando los perfiles, resaltan y animan las figuras con juegos de sombras, desplegándose así en relatos de los mitos y sus protagonistas. Assteas firmó otras obras que se encuentran repartidas por el mundo, en su localidad natal, Paestum, hay cuatro y expoliados han ido, uno en Atlanta, otro en Berlín, y otro en Madrid. El que está en España relata la locura de Heracles y que trajo a España el marqués de Salamanca tras la excavación de unas tumbas. Os dejo un video animado sobre la vasija. Hay también un libro que estudia la crátera: Il ratto di Europa. Storia del vaso di Assteas (2015) de Aniello Troiano.



Abajo vemos otras vasijas que forman parte de la exposición además de la famosa de Assteas.


Y poco más les puedo contar de este pueblo y su historia, bueno, en la parte baja, está la plaza principal con una fuente con Hércules (el rosa no es habitual, se debe a que ese día era el de la lucha contra el cáncer de mama); el escudo del municipio está compuesto precisamente por un escudo samnita con Hércules acompañado de un león (debajo del escudo hay una franja con la inscripción Hercules alexicacos). Es por tanto muy parecido al escudo de Cádiz y por extensión al de Andalucía.



Destacaría también el patrimonio religioso, como la Abadía de San Nicolás construida entre los siglos XII y XIII, los conventos de Santa Maria delle Grazie, Santa Maria di Costantinopoli y de San Francisco, las iglesias de la Pureza, San Pío y San Leona, la de San Giovanni Battista o de la Annunziata (foto abajo), y la de la Trinità del S. XVI.


Antes de terminar comentar que Montesarchio, tal como hicimos nosotros, es una buena base para moverse por la Campania, la ciudad está situada en una posición central con respecto a casi todas las capitales de la región y al estar bien comunicada con ellas, se pueden aprovechar todos los lugares a visitar como el Palacio Real de Caserta, Nápoles, Herculano o la Villa Romana Poppea, por ejemplo. Eso sí, por las mañanas en las carreteras hay muchas retenciones. La cocina montesarchiese es rica en platos tradicionales, entre los que destacan los cazzarielli (un tipo de pasta) con carne de cabra.

Comentarios