Ir al contenido principal

Puerto Varas y la herencia alemana

Costanera de Puerto Varas

La inmigración alemana en Chile tuvo lugar principalmente en el siglo XIX por parte de inmigrantes alemanes y austrohúngaros que se establecieron como colonos. Más de seis mil familias provenientes de estados pertenecientes a la entonces llamada Confederación Germánica y el Imperio austrohúngaro se instalaron en Chile: zonas de Valdivia y Osorno, y más al sur en el entorno del Lago Llanquihué, que es donde se encuentra Puerto Varas, una pequeña ciudad de unos cincuenta mil habitantes que se originó a partir de estos inmigrantes entre los años 1852 y 1853. Aunque no se escucha hablar alemán, pero sí que se nota todavía la influencia germánica en las costumbres y en la arquitectura, como veremos en esta entrada.

Puerto Varas pertenece a la región de Los Lagos, y dentro de esta, a la provincia de Llanquihue que adquiere su nombre del lago. En cierto modo, Puerto Varas pertenece al área urbana de Puerto Montt, capital de la región. Llegamos a Puerto Varas procedente del este, desde la pequeña localidad de Ensenada, recorriendo, como vemos en el mapa de abajo, todo el lago con el volcán Osorno al fondo (casi siempre escondido entre nubes). Al otro lado está el volcán Calbuco, además del volcán Puntiagudo y el cerro Tronador, que marca la frontera con Argentina. El nombre de Varas no tiene que ver con ramas, o con varas de flores, se trata de un apellido, el de Antonio Varas, un ministro del interior, en honor del cual se bautizó Puerto Varas.


Trayecto desde Ensenada a Puerto Varas
Parada en uno de los miradores del lago Llanquihue

Ya había estado, en un anterior viaje en Valdivia y había sido consciente de esta influencia, que se nota por ejemplo en la costumbre a beber cerveza, buena cerveza en toda la zona. El territorio del sur tenía algunas colonias de familias huilliches, pero existían grandes zonas deshabitadas, cubiertas de bosques y pantanos, aunque para los alemanes no eran extrañas estas condiciones climáticas, lo que les permitió adaptarse con cierta prontitud sin mayores dificultades.

Puedes consultar también esta entrada 👉 Casas alemanas en Valdivia


Lago Lanquihue desde Puerto Varas

La herencia alemana

La fundación se remonta, como hemos dicho, al año 1853. Los primeros 212 colonos alemanes que llegaron a la futura Puerto Varas tenían apellidos que aún siguen existiendo en su mayoría: los Bittner, Von Bischofshausen, Gebauer, Nettig, Schminke, Klenner, Vyhmeister, Schwabe, Leichtle, Luckeheide, Minte... Cuarenta años más tarde el asentamiento adquirió el título de Villa, en 1897, lo que demuestra la vitalidad económica y el progreso de la colonia alemana en la zona.

Deutscher Verein Puerto Varas

El 1° de Octubre de 1885, catorce vecinos se reunieron en las habitaciones del entonces Hotel Llanquihue, con la finalidad de aunar voluntades para fundar un Club Alemán. El Club debía, en primer lugar, contribuir para que la nacionalidad alemana de entonces, fomentara y mantuviera las reuniones sociales y culturales. El Primer Directorio lo encabezó don Fernando von Bischoffs-hausen, como Presidente. Fuente: https://clubalemanpv.cl

Asociación alemana de Puerto Varas fundada en 1885

El Club Alemán es todavía hoy una parte importante de la influencia cultural de la ciudad de Puerto Varas, su presidente hoy sigue manteniendo los apellidos alemanes: Alejandro Droppelamnn Jurgens. La influencia alemana en Chile llegó al ejército. En la Guerra del Pacífico, hubo presencia de militares alemanes en el bando chileno, y el ejército adoptó las formas prusianas, sus uniformes, la disciplina, incluso el casco prusiano con punta. Ya desde el año 1857, existe el «Deutsche Schule Puerto Varas», que sigue formando nuevos estudiantes, comenzó con 26 colonos que se reunieron con el objeto de crear una escuela para sus hijos. Y también existe, todavía hoy, el colegio «Germania», fundado en 1914. Abajo algunas fotos antiguas de los primeros colonos alemanes que he podido encontrar por la red...


Y en 1925 fue creada oficialmente como una comuna. Hoy es un lugar donde el turismo ha generado una industria importante: construcción y uso de embarcaciones de recreo, hostelería, etc. Además es paso para Argentina, a través de Bariloche siguiendo el lago, los saltos del río Petrohué, las faldas del volcán Osorno y el lago Todos los Santos.

Primeras construcciones en Puerto Varas

Sin duda Puerto Varas es especial, no sigue mucho los cánones de una ciudad hispanoamericana, es muy nueva, cien años desde que fue considerada una comuna de forma oficial. Es muy pintoresca por esa circunstancia de ser una ciudad con influencia alemana en un país como Chile, también lo es por estar situada a orillas de uno de los lagos más importantes de Chile, el lago Llanquihue, con una extensión de 860 km², cuya profundidad no se ha llegado a determinar aún, pero con sondas superiores a los 350 metros. Además que es una ciudad que impresiona por la presencia siempre presente del Volcán Osorno, cuya silueta, aunque normalmente tapada por las nubes, impresiona a cualquiera. Y como veis en la postal de abajo, empezó siendo cuatro calles que desembocaban en el lago. El nombre de llanquyn-we significa lugar hundido y tiene incluso una leyenda mapuche sobre su origen mitológico, la Leyenda de Licarayén.

Puerto Varas en 1912

Costanera de Puerto Varas

Toda la zona de la costanera, o paseo lacustre, tiene un gran vida para la ciudad, aunque en horas punta se llena de vehículos con el difícil empeño en aparcarlos para hacer las compras o disfrutar de la playa

La «catedral» de Puerto Varas

Si cerráramos los ojos podríamos pensar que estamos en el estado alemán de Baden-Wurtemberg.
Postal de 1930, la «catedral» y el volcán Osorno al fondo del lago Llanquihue; el autor de la fotografía es el alemán Ernst Karl Stroh

Es quizás el edificio más importante, aunque no el más antiguo de la ciudad, se levantó entre 1915 y 1918, en una especie de estilo neorrománico aunque tiene toques barrocos y sobre todo con una marcada influencia germánica. Los artífices de esta iglesia, que no es oficialmente una catedral, pero como si lo fuera para los portovarinos, fueron los señores Edmundo Niklitschek Lückeheide, Bernardo Klenner Droppelmann y Adalio Morales. Como vemos por sus apellidos, no cabe duda de que al menos los dos primeros eran alemanes.​ En un lugar de bosques era normal el uso de materiales autóctonos como el ulmo (o roble de Chiloé​, o muermo), el roble, el mañío (una conífera endémica) y el laurel —estos dos últimos para los revestimientos—, además del alerce para las tejuelas. Puerto Varas contó con dos templos anteriores en el centro de la ciudad, en lo que hoy es la plaza, pero estos fueron destruidos por sendos incendios.


Fue declarada Monumento Nacional de Chile en año 1992.

Un 26 de noviembre de 1918 se realizó la ceremonia de inauguración del actual templo del Sagrado Corazón de Jesús, cuya primera piedra se colocó el 22 de enero de 1915
Al lado de la «catedral», en la esquina de las calles San Francisco y Verbo Divino, fue construida en 1912 (aunque restaurada en 2006) la Gruta de Lourdes, además de ser un lugar religioso, se usa para otras actividades lúdicas como conciertos de música

La arquitectura de los colonos alemanes de fines del siglo XIX

Las construcciones primitivas o posteriores que se hicieron de acuerdo al estilo de los primeros colonos alemanes, son las que dan ese toque pintoresco a la ciudad, incluso el gobierno de Chile, en 1992, las declaró Monumentos Históricos, que es la​ categoría máxima de reconocimiento y protección patrimonial existente en Chile. Se encuentran en tres barrios: San Ignacio, Estación y Costanera. Hay un circuito que te pueden informar en el punto de información turística:

  • Casa Gotschlich
  • Casa Jüpner​
  • Casa Kuschel​
  • Casa Maldonado​
  • Casa Opitz
  • Casa Raddatz​
  • Casa Yunge​
  • Casa Klenner-Kaschel

​Además existen otras casas y edificios, catalogados de «inmuebles de valor ambiental».

Casa Kuschel-Kneer (esta foto es de ©Wikipedia)
Hotel Weisserhaus, el nombre lo dice todo
Casa Belsan, otro inmueble característico en la calle San Francisco, que se construyó como edificio Weitzler, quienes fueron los primeros propietarios, para luego pasar a los Horn
Las tejas de alerce son comunes en muchas viviendas al igual que en la isla de Chiloé
Casa Klenner-Kaschel, también conocida como «Casona Alemana de Puerto Varas», edificado entre 1910 y 1912 por Bernardo Klenner (esta foto no es mía: Facebook)
Puerto Varas se conoce como «la Ciudad de las rosas», por todos los rosales de sus calles

Museo Pablo Fierro


Sólo lo pude ver por fuera pero es curioso este espacio, que lleva el nombre de un artista local, Pablo Fierro, al que el ayuntamiento le concesionó este local para que desarrollara una especie de museo donde se llevan a cabo proyectos culturales además de albergar una colección de antigüedades y de las obras del propio artista, si continúas la costanera, en la avenida Vicente Pérez Rosales te lo encuentras mirando al lago, abre de lunes a sábado de 09:30 a 13 y 15 a 20 horas, según he podido informarme.

Puerto Varas es también centro de excursiones para actividades de naturaleza al aire libre, el lago proporciona muchas playas que hacen las delicias del invierno austral y que están pobladas de restaurantes y una gran oferta de alojamientos estacionales, especialmente de cabañas, B&B y hoteles. Muy cerca de Puerto Varas está Ensenada y los volcanes, de los cuales otro día le dedicaremos una entrada. Hay también un centro de esquí en el Volcán Osorno que cuenta con dos telesillas y todo tipo de servicios. Y no se vayan sin probar la gastronomía mezcla de la tradición chilota y alemana, lo mismo un curanto, una paila marina, que un delicioso kuchen o cualquiera de las tartas alemanas que hacen hoy los portovarinos con todas la frutas del bosque que tienen tan cerca. También hay gastronomía asociada a las carnes del sur de Chile, a las cecinas y las cervezas hechas por descendientes de colonos alemanes, sin olvidar la reciente industria del salmón que ha crecido bastante en los últimos treinta años.

Y esto es todo desde Puerto Varas. Hasta la próxima entrada, saludos viajeros !!

Comentarios