|
Teatro Romano |
Normalmente uno cuando escucha hablar de Cádiz se remonta a los fenicios o a los enigmáticos tartesos, de donde provenía la palabra Gadir, la trimilenaria ciudad. Pero en Cádiz se reunieron muchas civilizaciones, entre ellas, cómo no, la romana, que cambió el nombre de la ciudad a Gades, de ahí que los que hemos nacido en esta sureña ciudad nos llamen gaditanos y no caditanos como podría pensarse. No es hasta el año 1980, hace menos de cincuenta años, cuando se descubrió el Teatro Romano, a partir de los sondeos arqueológicos encargados por el Ministerio de Cultura al entonces director del museo de Cádiz, Ramón Corzo Sánchez. Los posteriores sondeos permitieron localizar las gradas superiores, y, poco a poco, se excavó un tramo de la galería y del graderío. Hoy, del teatro romano perduran un buen número de filas de gradas de la media cavea y se han documentado las gradas inferiores y parte de la orchestra. Hormigón romano, mortero de cal con piedras y un revestimiento de cal son los materiales con los que se construyó el monumento. La noticia de esta semana es que las excavaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en el coliseo (y que lo tienen temporalmente cerrado) por parte de la Junta de Andalucía en colaboración con el área de Arqueología de la Universidad de Cádiz (UCA), han permitido situar la fecha de construcción del mismo en la segunda o tercera década del siglo I antes de Cristo.
|
Parte del acueducto romano |
Casi todos los periódicos de Cádiz publicaban la noticia, algunos incluso en sus propias portadas: el Teatro Romano de Cádiz es uno de los más grandes de la Península Ibérica y de los más antiguos de esa civilización. La intervención, centrada en la zona de los vomitorios y en la berma del monumento de Balbo el Menor, que lleva a cabo un equipo de la Universidad de Cádiz bajo la dirección de los profesores Darío Bernal y Alicia Arévalo, ha facilitado su datación más allá de las referencias literarias. El análisis de los elementos decorativos encontrados tanto en la cavea con el vomitorio ha llevado a los investigadores a afinar la fecha y permitirá, además, una futura reconstrucción de la fisionomía original. Han aparecido una gran cantidad y variedad de placas marmóreas que dan prueba de la riqueza que el monumento tuvo que atesorar en su programa decorativo, así como del intenso expolio que el monumento vivió desde su abandono.
|
Theatrum Balbi |
|
Los túneles del teatro romano |
|
Portada del periódico gaditano La Voz (22/07/2011) |
Siguiendo con el Teatro Romano, he de decirles que, hasta ahora, la delimitación de los años en los que Balbo construyó el monumento (basándose en otro teatro edificado por él mismo en la capital del Imperio) venía dada por las fuentes literarias. De hecho, es de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana a los cuales personajes tan relevantes como Cicerón o el historiador griego Estrabón mencionan en sus obras. Y ahora, gracias al análisis de los elementos decorativos hallados, se ha podido afinar la fecha de ese primer siglo antes de Cristo. Abajo teneis algunas fotos...
|
Galerías subterráneas del Teatro Romano |
El Teatro de Gades, al ser muy antiguo, conserva muchas características de los teatros griegos, aunque con adaptaciones hechas por los romanos. Como era corriente hacer por ellos, se utilizó un desnivel del propio terreno para apoyar en la roca gran parte del graderío, que era de hormigón. Las técnicas constructivas son las características de la etapa republicana, sobre todo usaban el hormigón (opus caementicium), mortero de cal, cascotes y arena que era más resistente y salía más económico que la cantería tradicional. Todo el graderío en la zona superior e intermedia iba cubierta con un revoco de cal y cerámica triturada, y la zona más cercana a la orchestra llevaba sillares.
|
Entrada al centro de interpretación |
|
Maqueta de cómo era el teatro |
|
Todos los teatros romanos eran en realidad una representación de la sociedad romana y sus clases sociales bien diferenciadas y separadas por pasillos llamados euripos |
|
Simulación de la portada del teatro |
- El graderío está construido en forma de herradura, de semicircunferencia para conseguir la acústica deseada. Está orientado al Norte, hacia el mar divisándose desde las caveas superiores toda la Bahía de Gades.
- El muro exterior, además de para cerrar el edificio, se utilizaba como hoy día hacemos para colocar los anuncios de los espectáculos que se iban a ofrecer mediante rótulos pintados sobre el propio muro.
- El porticus era la zona más alejada del escenario, se colocaría aquí la plebe más humilde (sin toga), las mujeres y los niños que no tuvieran educadores privados. A continuación los esclavos siempre de pie, salvo que sobraran asientos reservados a personas libres.
- Summa cavea, donde se sentarían los libertos.
- Media cavea, donde se colocaría el público en general, los ciudadanos, los huéspedes, funcionarios públicos...
- La ima cavea es la zona del graderío más cercana al escenario, más privilegiada por tanto y destinada a las autoridades y personas importantes de la ciudad de la aristocracia. Existía una ley que obligaba a reservar las primeras 14 filas a los equites, sector importante que tenían el poder económico en sus manos. En este caso, de Gades se menciona que había 500 équites 2 lo que da idea de la importancia económica que tendría la ciudad entonces. También podemos apreciar desde aquí las huellas de los velarium, que eran grandes toldos sostenidos por postes de madera para proteger al público del sol además de funcionar como elemento para potenciar la acústica del teatro.
- Orchestra. Es la zona semicircular entre el graderío y el escenario. Mientras que en el teatro griego esta zona era de gran utilidad, en el teatro romano se reservaba para los senadores. Estos asientos separados del resto del pueblo estarían señalados para los cargos a los que estaban reservados.
- Podium. Plataforma donde actuaban los actores.
- Scaena. Portada de dos pisos generalmente, adornado con columnas y estatuas de los emperadores que cerraba el frente del teatro. Solían tener pantallas giratorias para cambiar de decorado y plataformas móviles que trasladaban a los actores a través de la escena o de arriba abajo para representar a los dioses. Utilizaban recursos escénicos como barriles llenos de piedras.
- Fuente: Wikipedia
Creo que es una ocasión, como tantas, de visitar Cádiz, que no solo por sus playas es conocida sino por su valor histórico que debe comenzar, por supuesto con la visita al Museo de Cádiz para que las tumbas fenicias le den la bienvenida a esta bonita y cálidad ciudad del Sur, luego vendrán los restos romanos, árabes y medievales, sin olvidar su relación con la Constitución de 1812, primera que establecía que la soberanía recaía en el pueblo y no en el Rey.
|
Hoy me he puesto chovinista, jajaja... ¡vengan a Cádiz! |
|
Horarios |
Comentarios
Saludos
Estupenda información, como siempre, Paco.
Un abrazo, ciudadano viajero.