Ir al contenido principal

El folclore limeño: mestizaje y cristianismo

Procesión religiosa en Lima

No soy religioso pero creo que dentro del respeto a todas las creencias, muchas de estas además de su valor personal tienen un valor étnico, folclórico y sin duda estético. Este post viene a desarrollar un episodio que tuve la ocasión de compartir en Perú, en plena capital, en la plaza de Armas de Lima. Como esta procesión que mezcla el mestizaje y el cristianismo, muchas manifestaciones de este tipo se desarrollan en los países sudamericanos, especialmente en Perú, Bolivia o Ecuador. En general se puede identificar a la sociedad peruana como católica, la huella española marcó, a veces con sangre, a los indígenas al catolicismo de Roma, sin embargo existe un gran sincretismo entre esta y los ritos y creencias de la antigua religión incaica. Esto es un hecho en la diversidad de festividades y rituales que recogen tanto el fervor católico, como el misticismo de las antiguas culturas indígenas.

Aquí estoy posando con este grupo tan colorido en una procesión

Las procesiones en el Perú están muy arraigadas, entre las principales ciudades que cuentan con celebres procesiones tenemos a Lima con el Señor de los Milagros, la Virgen del Carmen, el Señor del Santuario de Santa Catalina, San Martin de Porres, el Señor Cautivo de Trinitarias, el Señor de la Justicia del Convento de Santo Domingo, Santa Rosa de Lima, San Juan Macias,... En el Callao pasa con el Señor del Mar y la Virgen de Carmen de la Legua. En Cuzco con el Señor de los Temblores. En Arequipa con la Virgen de Chapi. En La Libertad con la Virgen de la Puerta y de Guadalupe. En Ica con el Señor de Luren. En Piura con el Señor Cautivo y la Virgen de las Mercedes. En Ayacucho con una muy célebre Semana Santa y en Cachuy con el Señor de Cachuy. Todo un auténtico repertorio que nada tiene que envidiar a algunas celebraciones españolas. Pero lo que las diferencia es sobre todo sus bandas musicales y los colores de los vestidos, en algunos casos con grupos de chicas ataviadas con vistosos vestidos, abajo podéis ver un ejemplo...


Las religiones andinas establecían un sistema de valores muy alto y una gran importancia a la reciprocidad, la asistencia a los más necesitados y el pleno respeto al entorno natural. La religión era la base del colectivismo teocrático. La religión quechua identificaba al Estado y la Iglesia, tenían un código moral muy rígido. Se dice que el Padre Valverde se entrevistó con el Inca Atahualpa, a quien le dio un ejemplar del Catecismo, diciéndole que era la Palabra de Dios, el Inca se lo llevó a su oreja tratando de escuchar la voz de Dios y luego lo lanzó al suelo ante el fracaso de su intento, el Padre Valverde gritó a las huestes españolas, escondidas y listas para atacar, "¡Santiago, a ellos, Yo os absuelvo!". Este grito de ataque militar fue el primer episodio donde la Iglesia Católica actuó coordinadamente con los soldados españoles, para invadir y conquistar el Imperio Incaico. A pesar de eso existe, como hemos dicho antes un sentimiento mezcaldo, mestizo de los indígenas con la religión católica. En las procesiones como las que vemos en las fotos se mezclan las vírgenes con los dioses o señores de la época prehispánica. El clero español intentó de todas maneras destruir la mayor parte de la herencia cultural incaica, mediante lo que denominaban la extirpación de la idolatría. Para los teólogos españoles los pueblos americanos de los reinos más civilizados, como los mayas y los incas, eran considerados paganos igual que los antiguos griegos y romanos, porque adoraban muchas divinidades o ídolos, por lo cual los pueblos andinos fueron catalogados como idólatras. A ello hay que añadir que además, cada uno de los pueblos amazónicos tenía una mitología y religión propia y sus respectivas explicaciones sobre el origen del universo, los acontecimientos después de la muerte, los milagros de sanidad, etc. (Wikipedia)


Los cronistas españoles describieron la religión en el llamado Tahuantinsuyo tratando de explicar la religión incaica desde el punto de vista del catolicismo. Los europeos creyeron que la religión incaica era obra del demonio y al recoger los relatos y mitos incaicos, seleccionaron los que podían identificarse con el dios cristiano, o las que fácilmente podrían ser interpretadas como vencidas por la fe católica. En el caso de las divinidades menores, los españoles les dieron el nombre genérico de huacas (wak'a) y fueron descritas como "manifestaciones locales de la actividad del demonio". En vez de las procesiones de las momias de los antepasados, el andino moderno saca en procesión las imágenes de los santos, una reminiscencia de la procesión de las momias de los emperadores Incas en el equinoccio de junio (Inti Raymi). El culto de las huacas y momias ancestrales también tiene su manifestación en el Perú moderno en la fecha de Todos los Santos o de las Ánimas del Purgatorio, donde las familias suelen visitar a sus familiares difuntos llevándoles pedidos, comida, bandas de música, velas haciendo participar a los difuntos en una fiesta en su honor al pie de sus nichos. Por esa fecha todos los cementerios peruanos tienen actividad inusual de alegre fiesta que se prolonga toda la noche y todo el día siguiente.

Procesión con trajes tradicionales junto a la Catedral de Lima

Por eso cuando ves, como me pasó a mi estas procesiones, tienes que comprender la mezcla que se hace de los cristos y santos católicos con las reminiscencias del pasado incaica. Pero también hay mestizaje de "los negros peruanos", tanto esclavos como libertos que encontraron en la institución de las cofradías una válvula de escape para su condición de opresión. Desde el siglo XVI se instituyeron cofradías de negros con aprobación eclesial. Así, en Octubre, se celebra el "mes morado", son treinta y un días dedicados al culto y devoción del Patrón Jurado de la Ciudad de Lima y Patrón del Perú. Esta procesión tiene su inicio en el año 1687 donde, en una procesión se sacaba una copia del muro del barrio de Pachacamilla por las calles de la Ciudad semi destruida pidiendo el cese del cataclismo. Pero la pintura, como tal, se debe a un "negro angola", del grupo de una cofradía en esa zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En la sede de la cofradía, en una de sus paredes de adobes, un negro esclavo angoleño, bajo inspiración divina, plasmó esa famosa imagen del Cristo crucificado. La imagen fue pintada al temple en una pared tosca. El "Señor de los Milagros" empieza las celebraciones con un primer recorrido de traslado, del interior del Monasterio hacia su Santuario de las Nazarenas el primer sábado de octubre. Los días más importantes y de tradición son el 18 y 19, donde la imagen recorre gran parte de la Ciudad antigua, pasando por la Plaza Mayor (abajo lo véis en la foto) y recibiendo los homenajes de las principales instituciones estatales, públicas y privadas (una mezcla de lo religioso con lo mundano, aquí no ha llegado el laicismo). En este recorrido acuden miles y miles de personas acompañando la imagen, peregrinos de todo el Perú acuden a la capital. También en pueblos y ciudades de todo el Perú se hace una pequeña procesión. El 28 es la última procesión grande, donde "el Señor" visita los principales hospitales de enfermos de la capital, la fiesta finaliza el 1 de noviembre, donde recorre brevemente su barrio para ser trasladado nuevamente al Monasterio de Clausura donde permanecerá hasta el próximo año. La fiesta de Octubre es tan grande en Lima, que se ha extendido a prácticamente todos los distritos de la gran urbe, así como otros países donde residen peruanos. Es una festividad de profundo arraigo en Perú. Actualmente es considerada una de la procesiones más grande del mundo. (+info en Wikipedia)

El Señor de los Milagros (esta foto no es mía, es de ©Todo-Peru.com)



Comentarios

Mauxi Leal ha dicho que…
Como siempre un post muy interesante y muy instructivo. A mí también me gusta ver en persona eventos o actos reliosos como este, independientemente de creencias religiosas, porque creo que es un muy buen acercamiento a las tradiciones y la cultura del lugar que estoy visitando. Saludos viajeros
Unknown ha dicho que…
Toda Latino América está marcada por el sincretismo religioso!
Por sobre todo en lo que es el arco andino, la Iglesia Católica caló y cala hondo en nuestros pueblos!
Es raro para mí! Por un lado siento gran predilección por estas fiestas populares por su tradición y color pero por otro, en términos históricos, filosóficos uf, ahí cambia la cosa!
Como sea y más allá de mis impresiones me re gustó esta entrada!

Te dejo un abrazo y el deseo de los mejores rumbos!!!