Ir al contenido principal

Gernika

Gernikako arbola da bedeinkatua
Euskaldunen artean guztiz maitatua.

Hay nombres de poblaciones malditas en la geografía española, una de ellas es la bella ciudad de Gernika (en euskera) o Guernica (castellanizada). Un lugar histórico para el sentimiento nacional vasco, un lugar castigado por la Historia.
 
Casa de Juntas de Guernica
Escudo de Guernica

La noble y leal villa de Guernica y Lumo pertenece a Vizcaya concretamente forma parte de la comarca de Busturialdea. Se encuadra en el área natural de Urdaibai. Con anterioridad fueron dos municipios separados. Gernika es la ciudad del árbol, el árbol de Gernika, símbolo de las libertades de los vizcaínos y donde antiguamente, los señores de Vizcaya, tras recibir su título, venían a jurar el respeto del fuero de Vizcaya. Aquí se sitúa la Casa de Juntas, de las Juntas Generales de Vizcaya. Por supuesto es conocida por el genocidio cometido en esa ciudad y que motivó al genial Pablo Picasso a pintar uno de los cuadros más importantes de la Historia del Arte Moderno español.

"Guernica" de Picasso (1937)

El cuadro fue realizado por encargo del Director General de Bellas Artes, Josep Renau a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena Guerra Civil Española. En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando volviese al país la democracia. En 1981 la obra llegó finalmente a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente. (Wikipedia)
El bombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre esta población española el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la Guerra Civil Española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor de los sublevados contra el gobierno de la Segunda República Española.
 
La ciudad derruida por el bombardeo


Hoy Guernica-Lumo es una pequeña población donde destaca sobre todos los lugares a visitar la Casa de Juntas, aunque es un pueblecito con su encanto, de poco más de dieciséis mil habitantes. Casi todos los turistas tienen siempre una pregunta al llegar al pueblo - ¿Por dónde se va a la Casa de Juntas?

Antigua Escuela Pública, uno de los pocos edificios no destruidos por la aviación alemana

Pero en Guernica-Lumo, por ejemplo, se celebra cada lunes de octubre, uno de los más importantes mercados del País Vasco. Existe incluso un dicho en Guernica, “Lunes gernikés, golperik ez”, que significa “el lunes en Guernica, ni golpe”.

Además el último lunes de octubre es aún más especial el mercado en Gernika


El típico Talo de Txorizo

El trigo jamás se adaptó al clima lluvioso del País Vasco, por eso aquí hubo mijo, hasta que se trajo de América el maíz y triunfó como alimento para los vascos y forraje para el ganado. El pan de maíz y el talo (una torta) se celebra en las fiestas como el "Lunes de Gernika" donde se huele el olor a harina de maíz tostada y la braza con un buen txorizo. Todo acompañado de un buen txakolí vizcaíno o de sidra.

Las piparras y las famosas gildas
Aquí lo mismo compras un queso que un tractor que un tarro de miel, o unas rosquillas de Amorebieta, además del mercado de ganado y la fiesta gastronómica

Guernica dispone también de su propio museo vasco, el Museo de Euskal Herria así como el Museo de la Paz.

Casa de Juntas
Jardines del Ferial

En Guernica se encuentran dos de los símbolos políticos más importantes del País Vasco: la Casa de Juntas y el Árbol de Guernica. Esto se debe a que es en ambos lugares donde los Señores de Vizcaya y los políticos vascos se han reunido a lo largo de la historia para decidir el destino de los vascos.


La casa de Juntas

Juntas Generales de Vizcaya

Las Juntas Generales de Vizcaya (Bizkaiko Batzar Nagusiak, en euskera) son el órgano legislativo de la provincia y territorio histórico de Vizcaya. Las Juntas Generales son el órgano máximo de representación y participación popular de los vizcaínos/as: el Parlamento de Bizkaia. Como institución parlamentaria desarrolla su capacidad normativa en materias de su competencia para el impulso de Bizkaia. Asimismo, lleva a cabo el control y seguimiento de la actividad de la Diputación Foral de Bizkaia. Su sede se encuentra en la Casa de Juntas de Gernika, junto al legendario roble, donde se celebran los Plenos. También cuenta con una sede administrativa en Bilbao y sedes institucionales en la Casa de Juntas de Abellaneda y en la Ermita de San Salvador y San Clemente en Gerediaga (Abadiño), sede de las Juntas de la Merindad de Durango. La Cámara foral vizcaína cuenta con una gran tradición histórica, cuyos orígenes se remontan a épocas anteriores a la Edad Media, lo que le hace ser uno de los primeros sistemas políticos democráticos de Europa. Las Juntas Generales desarrollaron instrumentos democráticos tales como el Habeas Corpus, la prohibición de tormentos o la Hidalguía Universal, mucho antes de que lo hicieran otras instituciones en Europa. Recuperadas en 1979 tras un paréntesis de más de cien años provocado por la abolición de los Fueros en 1876, las Juntas Generales de Bizkaia han sido protagonistas destacadas del proceso de institucionalización de la Comunidad Autónoma Vasca y la recuperación de los derechos históricos de los Territorios Vascos. El reconocimiento de los derechos históricos de los Territorios Vascos tuvo su concreción en el artículo 3 del Estatuto de Autonomía de Gernika, en el que se señala que éstos podrán conservar o, en su caso, restablecer y actualizar su organización e instituciones privativas de autogobierno. Las instituciones privativas del gobierno del Territorio Histórico son las Juntas Generales como cámara parlamentaria y la Diputación Foral como órgano ejecutivo.

Fuente: Web oficial de las Juntas Generales

Pintura donde se refleja la ermita de La Antigua

Al principio todo giraba en torno a una pequeña ermita (Santa Mª La Antigua) donde se celebraban los actos entre religiosos y políticos y los actos de Juramento de los Fueros.


La Sala de Juntas es el núcleo central de la Casa de Juntas, como puede verse en las fotos aquí es donde se celebran los Plenos.
 

La primitiva iglesia fue demolida para acometer la construcción del edificio del arquitecto Antonio de Etxebarria. Obviamente se conserva la relación entre vida pública y religión, y la Sala de Juntas fue diseñada para conjugar ambos verbos: una Iglesia-Parlamento.
 

Como puede verse en la foto que tomé (arriba), la Sala de Juntas está coronada con obras pictóricas, la pintura es una parte esencial de la decoración del edificio: una galería de retratos pintados por Sebastián de Galbarriartu y los hermanos Bustrín en el siglo XVII que representa a los diferentes Señores de Bizkaia.
 

Puedes reservar la visita a la Casa de Juntas a través de -> ... esta web.


La Sala de la Vidriera está diseñada como un patio descubierto, la vidriera es de grandes dimensiones. Instalada en 1985, fue realizada por Vidrieras de Arte S.A. siendo la obra de mayores dimensiones que hasta la fecha han ejecutado. Se puede observar el árbol, la inscripción "Lege Zaharra" con motivo de las viejas leyes que el Señor debía jurar y también hay imágenes de profesiones marineras vascas.
 

La obra de Gustavo de Maeztu (1887-1947) -fotos de arriba y abajo- titulado "Lírica y Religión" recuerda una trágica tormenta que tuvo lugar cerca de la costa de Bermeo el 20 de Abril de 1870 en la que perecieron 255 marineros vascos y cántabros.
 

Lo de reunirse bajo un árbol a jurar no es solo de los vascos, o vizcaínos en este caso, sino que fueron muchos los pueblos que a lo largo de la Edad Media en Europa, se buscaban el arbolito de turno. La diferencia es que en el Árbol de Guernica se han ido sucediendo los robles hijos, padres y abuelos. En este caso lo que se juraba era respeto a los fueros. Pero había otros como el roble de Abellaneda, donde se celebraban las Juntas de las Encartaciones, el roble de Gerediaga donde se reunían las Juntas del Duranguesado, el roble de Aretxabalagana, o el árbol Malato en Luyando.
 

El tronco del árbol Viejo, aunque no es ni mucho menos el primero, si es el resto más antiguo que se conserva. En 1860 se plantó el que permaneció hasta el 2004, año en el que terminó su ciclo vital y tuvo que ser sustituido por otro ejemplar, ya en 2005.
 

Ante Dios humillado en pie sobre la tierra vasca en recuerdo de los antepasados bajo el Árbol de Gernika ante vosotros representantes del pueblo juro desempeñar fielmente mi cargo.
Juramento de Jose Antonio Aguirre, primer Lehendakari
 
Gernikako Arbola (El árbol de Guernica) es un zortziko escrito por José María Iparraguirre, música de Juan María Blas de Altuna y Mascarua, en homenaje al árbol y los fueros vascos. Finalizo con ello mi homenaje a Gernika y a todas sus historias, algunas tan desgraciadas.
 



Dedicado a Aitor

Comentarios

Cristina ha dicho que…
Cuantas historia en esta ciudad vasca... Gracias por tanta información.
Unknown ha dicho que…
Que bonito lugar, aunque su historia pone la piel de gallina. Tendré que ir a conocer Gernika en mi próximo viaje a España (ojalá sea pronto).