Ir al contenido principal

Otras 5 joyas del románico palentino

San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)

En uno de los puentes de invierno del pasado año hicimos un viaje por la provincia de Palencia donde se localiza una de las mayores concentraciones de monumentos románicos de Europa. Son muchas las iglesias, abadías y vestigios del patrimonio histórico de aquellos siglos. Hicimos, sobre todo, la ruta norte, alojándonos en Cervera del Pisuerga, donde hay un parador de turismo. Es difícil abarcarlo todo y aquí daremos una visión general con algunos de los ejemplos que vimos. Hemos titulado "otras" 5 joyas porque ya hemos dado algunas pistas en este blog de otros tesoros románicos de la provincia palentina. 

Entre los lugares a visitar optamos por los siguientes...

Primer día:
  • Santa María de Mave (Santa María de Mave)
  • Santo Justo y Pastor (Olleros de Pisuerga)
  • Santa Eulalia (Aguilar de Campoo)
  • Santa Cecilia (Aguilar de Campoo)
  • Santa María la Real (Aguilar de Campoo)
Segundo día:
  • San Pelayo (Pisón de Ojeda)
  • San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)
  • Santa Eufemia (Olmos de Ojeda)
  • San Andrés de Arroyo (San Andrés de Arroyo)
  • Santa Cecilia (Vallespinoso de Aguilar)
  • San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán)
  • Santa Marina (Villanueva de la Torre)
  • San Salvador de Cantamuda (San Salvador de Cantamuda)
Abajo un mapa de los lugares


Como conocer todo este patrimonio es imposible, os contaremos aquellos lugares que visitamos por si os puede interesar incorporarlo en vuestra ruta. Muchas de estas iglesias son difíciles de visitar en su interior ya que la llave la suele tener una vecina o simplemente no se vista. Estamos en la España despoblada, vaciada, donde a veces no ves a nadie en un pueblo por el que pasas. En otras ocasiones hemos dado con un número de teléfono que nos ha servido para ponernos en contacto con una persona que no sólo nos ha abierto sino que nos ha dado todo tipo de datos sobre la iglesia. Cada lugar tiene su peculiaridad y su encanto especial. Todos ellos tienen algo especial, desde las pequeñas ermitas que parece que siempre formaron parte del paisaje, hasta grandes conjuntos monásticos. A mí, al menos, me encanta contemplar los capiteles románicos con esos relatos y esa tosquedad que los convierte en únicos. Los monumentos románicos palentinos son una de las mejores formas de conocer este estilo artístico.

El dibujante Peridis, que ha luchado mucho por el cuidado del patrimonio palentino nos dice en El País“Viaje soñado o por soñar: recorrer el románico por pueblos, colinas y valles de la España profunda y despoblada para detener el ritmo frenético de nuestras vidas abriendo nuestra mirada a un tiempo que se deshace a falta de ojos que lo contemplen, manos que lo cuiden y niños que los disfruten y hagan suyo”.


Ya en el blog hemos destacados algunos de estos tesoros...



A continuación veremos otras 5 joyas del románico señaladas en el mapa de arriba que complementan a las de Aguilar de Campoo y la abadía de San Andrés de Arroyo.

1. Iglesia de San Juan Bautista (Moarves de Ojeda)

Data de finales del siglo XII esta iglesia románica que luego tornó a gótica aunque se ha conservado una magnífica portada. Sobre la fachada occidental se eleva una espadaña puntiaguda, con tres vanos con arcos de medio punto. Un doble arco triunfal abre la nave hacia el este para formar un coro cerrado cuadrado y recto. Moarves está a orillas del río Burejo, a unos 15 kilómetros al norte de Herrera de Pisuerga y a unos 25 al sur de Aguilar de Campoo.

La portada en la fachada sur, bajo un dosel apoyado en ménsulas, es fantástica, quizás lo más importante de esta joya palentina, como se puede ver en estas fotos de arriba y abajo
Friso del Pantocrator, se puede ver en el centro a Cristo con los símbolos de sus cuatro evangelistas y a lado y lado los apóstoles; se representa como Maiestas Domini enmarcado por una mandorla, tiene levantada su mano derecha en signo de bendición y tiene un libro a su izquierda
Magníficos capiteles, escenas variadas: bailarines, músicos, incluso Sansón luchando con el león, que es una escena que se suele repetir en otros templos
En la otra parte se combina con decoraciones florales

La portada, además de sus esculturas, sobresale porque su piedra es de color amarillo rojizo. Los rojizos sillares fueron relatados por Unamuno, cuando visitó la zona y la llamó "encendida encarnadura". El interior no aporta gran cosa, se nota que ha sido reformado y apenas se reconoce su pasado románico.

Pila bautismal que data de los primeros orígenes de la iglesia; como en la fachada del portal también presenta a los apóstoles y a Cristo como Maiestas Domini


En el interior hay también varias esculturas religiosas de estilo románico y de principios del gótico, aunque como hemos dicho antes, el esplendor de la iglesia está en su portada.

2. Iglesia de Santa Eufemia (Olmos de Ojeda)

La iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos esta situada en Olmos de Ojeda, es el único edificio que queda de lo que fue un monasterio, ahora es de propiedad privada y se utiliza para bodas y celebraciones


La puerta lateral de la foto es de estilo típicamente cisterciense-burgalés donde destacan sus capiteles y flora de las semicirculares arquivoltas. La gran explanada junto a esta puerta es donde estaba el claustro.

Altar de la iglesia conformado a base de capiteles del antiguo claustro

El padre Enrique Flórez menciona que Alfonso VIII fundó, en 1186, un monasterio en Santa Eufemia de Cozuelos, tomándolo a la diócesis de Burgos a cambio del de San Pedro de Cervatos. Fue donado posteriormente por este monarca a las Comendadoras de Santiago. Favorecido por donaciones reales, creció en importancia, mereciendo servir de sepultura a personajes de importancia, entre ellos a Sancha Alfonso de León, hermana del rey Fernando III de Castilla, fallecida en 1270. Las Comendadoras de Santiago lo abandonaron en 1502, pasando posteriormente a manos privadas. En la actualidad pertenece a la familia Díaz Bustamante, que lo explota con la denominación Finca Santa Eufemia para el desarrollo de eventos culturales, familiares y turísticos. © Wikipedia

Al costado norte de la iglesia hay lapidario con obras procedentes del desaparecido claustro como el capitel de arriba que presenta el tema de las Tres Marías ante el sepulcro de Cristo
Arriba otro conjunto recuperado del claustro
Las arpias aparecen en muchas iglesias, son genios maléficos con cuerpo de ave de rapiña, horrendo rostro de mujer, orejas de oso y afiladas garras, que llevaban consigo tempestades, pestes e infortunio


En estas fotos podemos ver otros espectaculares capiteles con esculturas de diferentes motivos.

Sarcófago de Doña Sancha

3. Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán)

La iglesia de San Cornelio y San Cipriano dedicada a esos santos, está en una pequeña localidad palentina llamada Revilla de Santullán, en la provincia de Palencia. Igual que las otras iglesias románicas que estamos viendo es un Bien de Interés Cultural. Esta también muy cerca de Aguilar de Campoo, en un valle minero, paralelo al río Rubagón. Se ven cerca las montañas cántabras. La iglesia no tiene pérdida ya que está en medio del pueblo, que además solo tiene poco más de treinta habitantes. Christian, fue nuestro guía, que amablemente recogió nuestra llamada y nos abrió la iglesia y nos dio todo tipo de explicaciones históricas. Las noticias documentadas más antiguas se remontan a 1285 cuando Sancho IV cedió la iglesia al monasterio de Santa María la Real. 

Una de las iglesias que nos sorprendió más fue esta de Revilla de Santullán; la cabecera consta de cilindro absidal y presbiterio


A simple vista no parece que albergue la riqueza que tiene en su interior ya que la "falsa entrada" de la época renacentista no parece tan bonita hasta que al entrar nos da paso a una porticada espectacular (foto de abajo). Vemos también desde fuera la prototípica espadaña palentina triangular con dos arcos de medio punto para el campanario. La portada principal original es una de las piezasmás valiosas del románico palentino, que incluye hasta un selfie del escultor, del que luego les hablaré. Todo el templo está construído de piedra sillar.

Portico románico

Ya desde fuera es interesante fijarse en los canecillos dispuestos a lo largo de las cornisas de la nave, del ábside y del tejaroz que cobijaba la portada antes de la erección del pórtico renacentista.

Podemos ver (arriba) músicos, una mujer embarazada -boca abajo- o guerreros, danzantes, incluso algún monstruo, y figuras eróticas que se permitían por estar fuera del templo

Abajo con más detalle los canecillos...



Pero volvamos a la portada y a describirla un poco. Vemos seis arquivoltas molduradas con boceles, medias cañas y fórmulas zigzagueantes, pero es importante fijarse en la representación de la Última Cena en la que Cristo aparece en la dovela clave con seis apóstoles a cada lado, pero ¡ojo! aparece un intruso que no es ni Cristo ni apostol, se trata del propio escultor que además inscribe una inscripción en la que puede leerse Michaelis me fecit.


Los apóstoles, a la izquierda, un personaje de larga melena leyendo un libro que pudiera ser un profeta y a la derecha el autor de la obra Michaelis
El artista "Miguelito", ¿primer selfie del románico?


Ya en los capiteles también encontramos verdaderas joyas de la escultura románica, además muy bien protegidas por esa doble protección que nos permite aislar el pórtico original del exterior.

Sansón enfrentándose al león, un sagitario, seres fantásticos, dragones y arpías...
En la foto de arriba se observan las tres Marías ante el sepulcro vacío mostrado por un ángel; puede llegar a parecer por su brillo que es fruto de una restauración pero no es así, sino que la conservación ha sido muy buena gracias a no estar a la intemperie por el porche añadido
Sin duda estos capiteles marcan un estilo tardorrománico donde se busca el realismo, sofisticación y acabado de sus figuras con cierto "barroquismo"

En el interior no tiene ni mucho menos la dimensión del pórtico, además la rapiña y el expolio de las pinturas en los pasados siglos dejó sin mucho contenido la iglesia, la única pieza interesante es la pila bautismal. El templo es de nave única y cubre con techumbre de madera a dos aguas. 

Pinturas no originales que intentan cubrir el expolio producido cuando se vendieron

Las pinturas murales originales del siglo XV que se han relacionado con el denominado "Maestro de San Felices" datadas en torno a 1475-1500 (retocadas en el siglo XVIII) en las cuales aparecía un ciclo de la infancia de Cristo, fueron expoliadas en la década de 1920, lo que hoy observamos es un repinte de mala calidad al parecer realizados por un sacerdote que trató de recomponer las escenas originales (incluso se pintó en una de ellas vestido de sotana). Gran parte de las pinturas que fueron arrancadas y llevadas al extranjero las adquirió la coleccionista inglesa Lady Limerick. El llamado Maestro de San Felices, cuya fecha parece entrado el siglo XV, pintó en varias iglesias románicas del sur de Cantabria y norte de Palencia. Los más relevantes son los de San Felices de Castillería, Valberzoso, San Cebrián de Mudá, Revilla de Santullán, Las Henestrosas de las Quintanillas y, sobre todo, los de Mata de Hoz y Santa Olalla. Lo completo de las narraciones, plagadas de referencias bíblicas, hace pensar que el Maestro de San Felices tenía bastantes conocimientos de las Escrituras, pudiendo tratarse de un clérigo.

Pila bautismal decorada con pares de rosetas cuatripétalas inscritas en círculos


Un pequeño retablo lateral representa a los dos santos a los que está consagrada la iglesia.

4. Iglesia de Santa Marina (Villanueva de la Torre)

La Iglesia de Santa Marina, se encuentran en la ladera de un valle, posee una sola nave dividida en tres tramos

En 1175 Alfonso VIII donó estas tierras al monasterio de Aguilar de Campoo, aunque el lugar ya debía estar habitado desde los siglos X y XI. Se trata de una iglesia románica de carácter rural de finales del siglo XII. Reformadas las cubiertas de la nave en el siglo XVI, sobreelevadas de nuevo más tarde y con el atrio y el camposanto cercados por un murete. © Terranostrum


Construida con buenos sillares y sillarejo de piedra arnisca y caliza


La torre de piedra que se ve en la foto es de planta cuadrada y dos cuerpos de altura con puerta de acceso a escalera de caracol por el muro del sur.

5. Colegiata de San Salvador de Cantamuda

La antigua colegiata de San Salvador hoy es una simplel iglesia parroquial en la localidad de San Salvador de Cantamuda, dependiente del municipio de La Pernía en la comarca de Montaña Palentina

En el exterior lo más llamativo es la espadaña, una de las más importantes del románico español.



Esta colegiata fue fundada por la condesa de Castilla María Elvira, mujer del conde Rodrigo Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la entregó a los obispos palentinos. La edificación actual debe datar del año 1185, cuando Alfonso VIII crea el condado de Pernía a favor del obispo Don Raimundo. Su hechura la sitúa a finales del siglo XII o principios del siglo XIII. © Wikipedia

El altar está constituído por capiteles con motivos florales

Espero que con esta entrada y las de Aguilar de Campoo os atreváis a pegar el salto a esta provincia tan bonita como es Palencia, con sus tesoros ocultos del románico español. Hasta la próxima viajeros !!

Os recomiendo un artículo de José María Pérez, Peridis sobre el románico palentino:



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Paco
gracias por acercarnos estas joyas palentinas.

Me da mucha pena la pérdida absoluta y dolorosa del claustro de la iglesia de Santa Eufemia de Cozuelos. El trabajo de los canteros es impresionante. Los ricos capiteles no dan una idea de la importancia y belleza de ese claustro. Una pena. Sin embargo, poco a poco perdemos patrimonio...

Saludos
CarmeLa