Ir al contenido principal

El románico zamorano de San Martín de Castañeda

Llegada a San Martín, buscando el famoso Monasterio que lleva su nombre

La aldea de San Martín de Castañeda nace a la sombra del monasterio de su nombre, San Martín de Castañeda, uno de los mejores ejemplos del románico zamorano (confieso que a mí el arte románico me fascina y en estas tierras se disfruta mucho). Como tal pertenece al municipio de Galende, en la provincia de Zamora, en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia y en pleno parque natural del Lago de Sanabria, como ya sabemos, el mayor lago de origen glaciar de España.

Su fundación prerromana esta aún por determinar aunque por lo que he leído el poblamiento puede surgir en torno al siglo VI a. C. Hay evidencias de pobladores de algunos castros no muy alejados del enclave del monasterio, al sur del lago. Los romanos en la zona fomentaron nuevos asentamientos para la explotación minera. En el periodo hispanovisigodo hay testimonios de cecas que emitieron moneda propia, al menos entre los siglos VI y VII.

A la llegada a la villa de San Martín, enseguida divisamos el Monasterio; parece que su emplazamiento junto al lago influyó para que los monjes del Císter lo construyeran aquí, aunque se cree (hay dudas por lo que he leído) que originalmente fue de origen visigodo luego destruido por los musulmanes 
... en la foto de arriba se ve un muro que reforzó la estructura sur de la iglesia y que es relativamente reciente, del siglo XIX

El primer monasterio, el de los siglos X y XI, al que los documentos posteriores denominarán indistintamente San Martín de Castinaria, Castineira, Castinera, Castanearia, Castaneira y Castanaria, naturalmente por su abundancia en sotos de castañas que hoy no lo son tanto, se resiste a reaparecer a la mirada de los arqueólogos que no encuentran huellas de su existencia. El monasterio no solo estuvo dedicado a San Martín, también a los mártires Santa Marta y San Pelayo. Allí se dedicaban los monjes a orar, pero también a una labor hospitalaria a viajeros, personas necesitadas y peregrinos. Hoy en día de todo lo que fue el conjunto monástico los visitantes nos tenemos que conformar con su iglesia románica y parte del claustro.

Escudo de la villa San Martín de Castañeda


Aquí arriba en el mapa se puede observar la situación del Monasterio y del pueblo, perteneciente, como hemos dicho, al municipio de Galende, en la comarca de Sanabria, provincia de Zamora.

El Monasterio San Martín de Castañeda es un monumento histórico-artístico nacional desde 1931


En el siglo XVII, los estudiosos y cronistas de las Órdenes de San Benito y del Císter destacaron su relevancia histórica en el contexto de las órdenes religiosas a las que perteneció el monasterio.

Un poco de Historia

En el año 916 el monasterio es restaurado, al parecer, por el abad Martino y un grupo de monjes mozárabes provenientes de San Cebrián de Mazote (Valladolid) y que se trasladaron a este lugar huyendo de una pertinaz sequía y de una peste y buscando probablemente poder subsistir con la explotación de las pesquerías del lago. Unos años después con el abad Juan I, proveniente de Córdoba, los monjes levantan un templo mozárabe. En el año 940, el rey Ramiro II de León reconoce al monasterio la propiedad del lugar y de otras tierras circundantes y aumenta éstas con la propiedad de la aldea de Vigo de Sanabria, y con tierras y vides en la comarca y en Tierra de Campos.

En 1150, el rey Alfonso VII de León donó el lugar a Pedro Gutiérrez, o San Pedro Cristiano, monje del monasterio leonés de Carracedo que restaura nuevamente la vida monacal en Castañeda, bajo la observancia de la Regla de San Benito. Después de una cierta resistencia, en 1245, aceptan los monjes el ingreso en el Cister.

Las crisis políticas y religiosas del siglo XV provocaron una etapa de decadencia. En el siglo XVIII la abadía de San Martín de Castañeda queda incorporada a la provincia de Galicia, a la que perteneció y de la que tuvo la presidencia hasta la supresión del monasterio y de la Congregación.

La guerra y las desamortizaciones del primer tercio del siglo XIX privaron al monasterio de parte de sus bienes y redujeron notablemente el número de miembros de su comunidad monacal, que finalizó con la supresión del monasterio. La mayor parte del edificio y los bienes del monasterio fueron subastados.

Foto de 1903 del monasterio en estado semi-abandonado

Miguel de Unamuno pasó en el lugar el verano de 1930 y, en 1931, ambientó en él su novela San Manuel Bueno, Mártir, aunque en la novela el lugar recibe el nombre de Valverde de Lucerna.

En tiempos de la República Española se recuperó para ser declarado Monumento Histórico Artístico Nacional.

Resumen de los textos de ©Wikipedia


Como monumento artístico es un buen ejemplo del románico zamorano
Fachada occidental de San Martín de Tours, a quién estaba dedicado el templo
Detalle ampliado donde se ve a  San Martín entregando su capa a un mendigo y la inscripción de la primitiva fundación del monasterio
Ábside del Monasterio
 En la fachada occidental vemos el arco doblado y un rosetón protogótico
El material constructivo fue de granito y pizarra
Retablo principal de la iglesia

Voy finalizando, quiero indicar que es el único templo conservado íntegramente, aunque con las modificaciones que antes hemos ido viendo, de los monasterios cistercienses que hubo en la provincia de Zamora. Y es de agradecer que puedes visitarlo, al menos la iglesia y también hay una exposición sobre San Martín de Castañeda, etnografía, Unamuno, y una muestra de arte sacro recuperado.

Las vistas desde el monasterio son espectaculares, un lugar idílico que lo fue para esos monjes

Estas cumbres y sus bordes fueron talladas por la morfología glaciar. La lengua del glaciar llegó a alcanzar los 20 km de longitud y hasta 500 m de altura. Así podemos decir que el monasterio actual está emplazado en la llamada morrena de "San Martín". Geológicamente, con el deshielo, hace millones de años, se generaron unos extraordinarios suelos, limosos y arcillosos, hoy ocupados por prados y cultivos tradicionales. Toda esta información la he podido extraer del documento (ver abajo), cuya autoría es de Fernando Miguel Hernández. 

En esta publicación tienes una gran información sobre el monasterio
👉 descarga aquí
Desde San Martín de Castañeda... ... hasta la próxima viajeros !!



Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Paco

Sin duda, esta localización del Monasterio de San Martín de Castañeda es uno de los alicientes para visitarlo. Es una construcción bonita, sencilla y humilde, pero para los habitantes de esa zona, en siglo X, debía ser una de las construcciones mejores de los alrededores y un buen lugar de refugio.

Sólo conozco de Zamora, su capital. Zamora me gustó mucho y sus quesos, también.

Saludos
CarmeLa