Llegar hasta aquí no es fácil, pero merece la pena
Hay dos formas de llegar a Peñalba de Santiago desde Ponferrada por carretera, una de ellas es la más complicada, aunque algo más corta en tiempo. Nosotros fuimos por la tebaida y nos vinimos por San Cristóbal de Valdueza, que es una carretera mejor. En ambos casos son algo más de 15 km, pero que se echan unos tres cuartos de horas para ir con precaución, porque a veces no caben dos coches. Peñalba de Santiago es una localidad y pedanía española de Ponferrada, en la comarca del Bierzo, provincia de León. Podríamos decir una aldea perdida entre el Valle del Oza y el Valle del Silencio, en los montes Aquilianos, preciosa, y con un pequeño grupo de casas en torno a la iglesia de Santiago de Peñalba, una joya del arte mozárabe conservada desde el siglo X. Este aislamiento facilitó el "alejamiento del mundo" por parte de monjes anacoretas, que se dedicaban por estas escarpadas montañas a construir monasterior y ermitas a partir del siglo IV. Este fenómeno de aislamiento es el que aquí se conoce como la Tebaida leonesa o simplemente la Tebaida berciana.
Hoy la aldea vive del turismo, aunque debido a la carretera, al menos en julio, que es cuando estuvimos, no vimo mucha aglomeración, ni mucho menos. Es un lugar para el turismo rural, para olvidarte de los problemas en medio de los montes, una maravilla con sus atractivos naturales. El pueblo está en altura, a unos mil metros. El fenómeno eremítico tuvo como primer protagonista a San Fructuoso, que fundó entre otros, los monasterios de Compludo y San Pedro de Montes, muy próximos a Peñalba de Santiago.
Los muros son de piedra caliza-mármol; corredores en voladizo, con acceso a través de escalera exterior, con una cuadra para el ganado, las caballerizas y a veces una bodega en el piso inferior
La restauración se ha llevado a cabo respetando sus característicos tejados (llamados enlosados) de pizarra
Es uno de los mejores ejemplos de conservación de la arquitectura rural en El Bierzo; normalmente tienen dos plantas cuadradas con las esquinas redondeadas al exterior: la inferior, para cuadras, bodega y almacén de aperos de labranza, y la superior, dedicada a vivienda
Puedes ver algunos hornos, con forma redondeada, en un extremo de la casa, al exterior.
Abajo un vídeo muy bonito de «Peñalba y su gente»
Una vez frenado el avance del Islam en estas tierras, vuelve el esplendor con otro personaje importante, San Genadio, un eremita nombrado obispo de Astorga. Este don Genadio intentó una repoblación de la Tebaida, pues los eremitas habían salido pitando cuando llegaron los musulmanes hasta aquí. El obispo, cuando fue cesado de su cargo, se retiró al monasterio de Peñalba y aquí fue enterrado en el contra-ábside (siglos después la Duquesa de Alba se llevó sus restos como souvenir a Villafranca del Bierzo y posteriormente a Valladolid). Poco a poco se va formando una aldea en torno al templo mozárabe, cuya población vive aislada y dedicada a la ganadería y a la agricultura. Ya en la época franquista alguien se da cuenta del patrimonio cultural y en 1969 es declarado «Paraje Pintoresco»..., y tan pintoresco. Ya en 2008 pasó a ser un BIC (Bien de Interés Cultural) con categoría de Conjunto Etnológico.
Cuando Genadio volvió a Peñalba, según la leyenda (... 😳) iba siempre con un... ¡unicornio! que se había encontrado en el bosque. También que hizo milagros, como que estando en la cueva donde se solía retirar, el murmullo de un arroyo cercano le perturbaba en su meditación, así que con su oración logró cambiar el curso de las aguas para que no le molestasen más. ¡Qué arte tenía San Genadio!
La iglesia de Santiago
La iglesia, de comienzos del siglo X, es sin duda la clave de Peñalba, esta valorada como una de las joyas arquitectónicas más representativas del arte mozárabe prerrománico;
Fue construida a por iniciativa de San Genadio de Astorga, del que hablamos antes, y fue inaugurada en el año 937 por su discípulo el abad Salomón
El monasterio era mucho más grande (desapareció cerca del año 1283), y la iglesia es el único edificio que queda en pie. Es heredera de tantas iglesias eremíticas que se levantaron aquí del tiempo de los visigodos, desde el siglo VIII, con reminiscencias árabes. Los tejados de pizarra tienen aleros decorados con motivos geométricos y rosetas, característicos de las iglesias mozárabes.
La espadaña puede verse como está separada. Y la portada tiene dos arcos de herradura con alfiz, sostenidos por columnas de mármol y adornados con capiteles corintios con una función decorativa, no de soporte, ya que está enmarcado por un gran arco de herradura que sirve de descarga, creando un pequeño pórtico.
La iglesia fue construida entre los años 931 y 937, en el reinado de Ramiro II con mampostería de pizarra y caliza, presenta una apariencia exterior similar a las iglesias visigodas. En este lugar hubo una cierta convivencia entre cristianos, hebreos y musulmanes, en una época de fronteras donde se mezclaban estilos en los templos. Aunque la iglesia de Santiago de Peñalba fue ideada por un obispo cristiano, sin embargo en su decoración intervienen personas cristianas "arabizadas": maestros de obras, pintores y escultores procedentes de Al-Ándalus. Dentro hay restos de pinturas murales datadas de la época califal, parece que la pintura cubría originalmente todo el edificio, ahora se conserva algo en los arcos de la cúpula. Pensemos que a la vez que se construía esta iglesia, el primer califa Abderramán III levantaba Medina Azahara, desde donde venían los maestros mozárabes y que llevarían a la Tebaida Berciana toda las influencias del Califato Cordobés.
El interior tiene claras influencias de origen norteafricano. La nave y compartimentos laterales están cubiertos por bóvedas de cañón. La estructura está diseñada para resaltar un cimborrio, con muros soportados por bóvedas y una innovadora técnica que permite grandes aberturas y arcos de herradura. La iglesia muestra una rica decoración interior, con pinturas altomedievales que datan de la época califal y representan motivos vegetales y geométricos, así como simulaciones de ladrillo.
En conjunto, la iglesia de Santiago de Peñalba se presenta como un testamento arquitectónico de diversas influencias culturales y estilísticas. Su singularidad se manifiesta en una fusión única de elementos decorativos, donde símbolos lunares y astrales evocan la herencia celta, mientras que la planta de cruz latina proclama su devoción cristiana. La presencia de rasgos árabes, como la cúpula gallonada en el cimborrio del crucero, junto con los distintivos arcos de herradura de estilo mozárabe, otorgan a esta iglesia una complejidad única.
Como estaba cerrada la iglesia he tenido que utilizar fotos de otros blogs, de los que hago mención.
Para que no te pase como a mí, que llegué un lunes sin saber que la iglesia estaba cerrada, te paso el horario de visita, de abril a septiembre, de miércoles a sábado, de 10 a 14 horas y de 16,30 a 20 horas, y los domingos, solo por la mañana, el resto del año, el horario por las tardes es de 15 a 18 horas. Por tanto lunes nada de nada, ni martes.
Tebaida berciana
La zona está enclavada en la cuenca del río Oza, donde se encuentra San Esteban de Valdueza, San Pedro de Montes y Santiago de Peñalba. Los picos de la Peña del Águila, Fuentefría, El Collado, La Guiana, El Tesón, La Portillina, Alto de las Bardianas, Silla de la Yegua, el Corón y Anubleras. El nombre «Tebaida» proviene de la comparación con la zona geográfica del Alto Egipto donde, junto con Siria y Capadocia, surgió la tradición cenobítica oriental, y fue descrito por el Padre Flórez en su obra España Sagrada en la que, refiriéndose a El Bierzo dice textualmente:
Ninguno mejor puede competir con la Tebayda y con los más Santos Desiertos de Palestina. La multitud de Santuarios la santidad de Eremitorios, los muchos Anacoretas, los Monges que sobresalieron en victorias del mundo, solo podrá contarlos el que sabe las estrellas del Cielo.
El paisaje del entorno llega a ser mágico, aunque la carretera es... de miedo
Los canales romanos del río Oza son parte de los canales que el Imperio Romano utilizó para desviar el agua desde los valles de Peñalba de Santiago hasta la mina de oro de Las Médulas
Como nos hemos referido antes, la zona surge por el impulso de un noble godo, llamado Fructuoso, que impulsa la creación de cenobios en el siglo VII, tanto en el Bierzo como en la Ribeira Sacra, hasta finalmente llegar a ser obispo de Braga. Una vez que termina en estas tierras la invasión musulmana (siglo X), en términos actuales, la zona "se puso de moda", y los ermitaños llegaban de todas partes a estas montañas de modo masivo, poseídos por una fiebre mística colectiva, sólo comparable con la que sufrió la Tebaida egipcia dos siglos antes.
Los montes Aquilianos
Desde Peñalba de Santiago se divisan las cumbres principales: Cabeza de la Yegua (2142 m), Pico Tuerto (2051 m) y Aquiana (1846 m)
A la vuelta para Ponferrada pude visitar un pueblecito de cuarenta habitantes que también merece la pena, aunque no llega a ser tan bonito, se trata de San Cristóbal de Valdueza. Abajo unas fotos...
San Cristobal de Valdueza
Y desde la Tebaida, una vez más desde el magnífico Bierzo, me despido de ustedes
Hola, Paco, ¡Es un lugar maravilloso! y aunque la carretera sea infernal, la recompensa es el paraíso. Me lo apunto en mi libreta viajera para ir algún día, Peñalba de Santiago, pero que no sea invierno que igual está nevado. saludos CarmeLa
Bienvenidos
Cada semana 2 entradas, miércoles y domingo un nuevo destino. Cuando nos visites, déjanos tus comentarios. Somos un blog sin anuncios y muy personal. Gracias.
Este es un blog de viajes personal, nada comercial, sin anuncios, ni viajes "subvencionados" por las agencias de turismo. Todas las fotos que aparecen en el mismo (salvo en los casos que se exprese lo contrario) están realizadas por mí y pueden ser copiadas, siempre que se cite la procedencia y se ponga un link al blog. El mismo criterio es aplicable a los textos. Toda la información sobre lugares, hostelería, vuelos, etc., son realizados porque sí, sin interés alguno, siempre basado en la experiencia personal. Gracias. Saludos viajeros.
Comentarios
¡Es un lugar maravilloso! y aunque la carretera sea infernal, la recompensa es el paraíso. Me lo apunto en mi libreta viajera para ir algún día, Peñalba de Santiago, pero que no sea invierno que igual está nevado.
saludos
CarmeLa