Ir al contenido principal

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Fauno y Baco en modo adolescente nos dan la bienvenida al museo cordobés; se encontraron en un colegio de la capital, son hermas báquicas del siglo I procedente de Túnez

El MAECO, que es así como se recoge en el acrónimo del Museo Arqueológico de Córdoba, está situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo, en pleno centro histórico de la ciudad califal. Lo visité en uno de esos fines de semana de escapada cordobesa, preferiblemente en primavera. El museo es uno de los más importantes de Andalucía, se dice que el segundo con más visitante de la región, e incluye una gran variedad de piezas desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, en sótano además hay algunos restos de lo que fue un teatro romano de Colonia Patricia Corduba. Para extraer información de las piezas que fotografié en el museo y redactar esta entrada, he utilizado la información de la web del museo.

Como en épocas pretéritas, las piezas de este museo han ido de sitio en sitio hasta bien entrado el siglo XX, cuando en 1959 encuentran sede en el Palacio de los Páez de Castillejo. Fueron parte del Museo Provincial de Bellas Artes en su llamada Colección de Antigüedades, pasando por el Colegio de la Asunción, la Diputación Provincial y el Hospital de la Caridad. La separación física de ambas colecciones, la de Bellas Artes y la Arqueológica, se produce en el año 1920. La colección separada pasa a ocupar la Casa Mudéjar de la calle Samuel de los Santos Gener. Posteriormente, un grupo de arqueólogos cordobeses impulsan el traslado a la actual sede, y convencen a las administraciones para nuevas excavaciones y el incrementó de nuevas piezas hasta alcanzar las diez mil. En 1942 el Estado adquirió el Palacio de los Páez de Castillejo, aunque no se inauguró hasta el año 1961, convirtiéndose en uno de los más completos de España. Una primera remodelación a finales del siglo pasado finalizó el 31 de enero de 2011 con la inauguración del nuevo montaje museístico. Otra intervención más reciente se ha llevado a cabo en el año 2021.

La puerta principal (fotografía de abajo) te lleva al vestíbulo de acceso y al punto de información y de venta de entradas. Este espacio cuenta con guardarropa y taquillas para grupos y ofrece información sobre las actividades del museo; además de una proyección audiovisual sobre la historia de la institución, situado en un espacio de acogida. Desde la entrada  puedes ver los restos del teatro romano. Abren a las 9 en invierno y a las 10h en verano, ¡ojo!, los lunes está cerrado el museo y los domingos cierran antes. [Teléfono: +34 957 355 517 / +34 957 355 525].

La exposición comienza con una introducción a la evolución del territorio de Córdoba, a continuación comienza el bloque temático que engloba cinco partes:

  • Antes de Córdoba, (Prehistoria y Protohistoria)
  • Colonia Patricia Corduba, (la Córdoba romana)
  • Córdoba, entre Roma y el Islam (primeros siglos medievales)
  • Qurtuba, (la ciudad islámica)
  • Baja Edad Media, (reconquista cristiana)


Entrada al museo en la plaza de Jerónimo Páez, abajo un mapa


Por cierto, frente al museo hay una terracita con un bar/restaurante para comer o tomarte un cervecita (fundamental en el tórrido verano cordobés).

Hoy día, en el museo se conservan unas treinta y tres mil piezas inventariadas. Empezamos el recorrido por la sala de la Prehistoria, entre el Paleolítico Inferior y el Bronce Pleno, para pasar a la cultura íbera, que es una sala muy interesante.

Cultura Íbero-Turdetana: el «León de Nueva Carteya» encontrada a seis kilómetros de esa pueblo en la provincia de Córdoba, en el año 1920

En esta sala destinada a la Protohistoria, se encuentran restos de los yacimientos cordobeses de Llanete de los Moros o La Colina de los Quemados, pertenecientes al Bronce Final. Son muy impactantes los restos íberos de los siglos VI-II a.C. En la fotografía de arriba una de esas esculturas zoomorfas, también hay armas y cerámicas extraídas de varios yacimientos de la provincia. Este tipo de esculturas de leones se situaban cerca de los recintos funerarios de personajes de relevancia social, normalmente en lo alto de una columna, para que pudieran verse a gran distancia y aumentar su aspecto amenazante, protegiendo la sepultura de los saqueadores.

El recorrido museístico en la sala tercera te va llevando por las diferentes épocas romanas

A continuación presentaré unas fotografías de las piezas que más me llamaron la atención.


Arriba una escultura romana de un original griego de Doidalsas de Bitinia, en mármol blanco de Paros. Se trata de una escultura muy sensual donde Afrodita recibe agua en la espalda durante el baño. La fecha en que fue esculpida es de la época antoniniana años 138-192, destinada a decorar alguna construcción relacionada con el agua: unas termas o una fuente.

El «Mithra de Cabra», la única escultura mitraica de la península ibérica

El mitraísmo era una religión mistérica que rendía culto a la divinidad Mitra. Alcanzó gran difusión en el Imperio romano entre los siglos I y IV d. C. entre los legionarios que habían servido a Roma en las fronteras orientales del Imperio, pues era de origen persa. A finales del siglo II, el mitraísmo se extendía por amplias capas de la sociedad romana: militares, burócratas, mercaderes, incluso entre los esclavos. El culto se desarrollaba en espacios denominados mítreos. Esta escultura fue encontrada en un huerta de Cabra que ahora lleva el nombre de «Villa del Mitra».


El león es una pata de mesa de marmol, una mesa circular sostenida por tres patas. Tiene dos orificios para encajar el tablero. La pata animal acaba en forma de hojas de acanto de las cuales nace la cabeza. Pudo formar parte del mobiliario de una domus de época imperial romana. También, arriba, restos del cuerpo de un atleta romano. 


Pequeñas esculturas fálicas de la época romana

Máscara del dios Pan, el dios de los pastores y los rebaños, mitad hombre y mitad cabra

Esta pieza excepcional es de mediados del siglo I y representa una máscara teatral en la que se identifica al dios Pan, caracterizado por las orejas apuntadas y cuernos caprinos. Se nos muestra en un gesto con el ceño fruncido y la frente arrugada. Los restos de una argolla de hierro implica un elemento para sostener o colgar la pieza, a modo de decoración doméstica Es de época neroniana.

Otras piezas de capiteles romanos de diferentes épocas
Mosaico romano de Pegaso con teselas de pasta de vidrio y cerámica

Luego podemos ver otras piezas paleocristianas.

Sarcófago paleocristiano con representación de escena bíblica: Daniel en el foso de los leones, del periodo constantiniano, encontrado en la comarca de los Pedroches
Otro sarcófago paleocristiano del primer tercio del siglo IV, encontrado en Córdoba

Este último sarcófago está decorado tanto en el frente principal, como en los lados. Los rostros de los personajes están destrozados, probablemente por las corrientes posteriores iconofóbicas. Los temas son de la Biblia: el sacrificio de Isaac; la negación de Pedro; la multiplicación de los panes y de los peces; el pecado original y el milagro de la piedra de Horeb de Moises.

Relieve de los Magistrados

Este fragmento es de un relieve tardorromano con siete personajes de perfil que visten clámide sujeta por fíbula de puente sobre el hombro derecho. Esta pieza podría ser de un arco sobre la vía Corduba-Emerita, ya que es parecida a una del Arco de Constantino o también hay quien opina que se trata de una parte de un sarcófago paleocristiano aparecido en Écija.

Ya en la segunda planta están las piezas de la cultura islámica, teniendo en cuenta la importancia de Córdoba en Al-Andalus con una gran variedad de restos basas y capiteles. Otra de las salas está dedicada en exclusiva a los restos encontrados en Medina Azahara. Por último, en la sala VIII encontramos piezas trabajadas en metal, en su mayoría en bronce, abundando las piezas de orfebrería. Es de gran importancia los fondos de numismática andalusí

Figuras árabes de un tablero de ajedrez
Bacín del siglo XII-XIII, en época almohade

El bacín​ es un recipiente vidriado, en este caso de forma cilíndrica usado desde la antigüedad en espacios domésticos, o como es el caso de este, a baños comunitarios, también en se usó para recoger los excrementos del cuerpo humano. Están presentes en el mundo andalusí hasta bien entrado el siglo XII. Muchas piezas como estas se encontraron en la cercana Medina Azahara. La limpieza personal ocupaba un tiempo importante en la vida cotidiana del musulmán, no sólo por cuestiones higiénicas, sino por tratarse de un proceso de purificación religiosa.

Panel de azulejos nazaríes de San Bartolomé (1410-1415)

La Capilla de Santiago en la antigua iglesia de San Bartolomé de Córdoba, conocida por el nombre de Capilla de San Bartolomé, es un edificio mudéjar edificado en el siglo XIV (probablemente durante el reinado de Enrique III), más tarde vinculado al antiguo Hospital del Cardenal Salazar y, en la actualidad, a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba. Esta Capilla conserva una de las muestras de azulejería mudéjar más espléndidas de la ciudad de Córdoba y de la propia Península Ibérica.

👉 Los azulejos nazaríes de la Capilla de S. Bartolomé de Pilar Lafuente Ibáñez 


Cerámica califal
Varios ejemplos de capiteles califales
Detalle de uno de esos capiteles de lo que fue Qurtuba, con motivos vegetales utilizando la técnica del trépano, o de nido avispas, lleva una inscripción sobre la construcción de una mezquita para el imán al-Mustansir bi-llah por el arquitecto Safar en época de al-Hakam II, hacia el 964-965

Las colecciones del museo se encuentran en continuo crecimiento ya que la Historia y, por tanto, la riqueza arqueológica nutren continuamente al museo de nuevas piezas. Son muchos las excavaciones y proyectos de investigación tanto desde la Universidad como desde las instituciones regionales y nacionales.

Y eso es todo, ya saben que tienen un motivo más para visitar la bella Córdoba.

+Info

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola, Paco
me sirve de mucho este excelente texto sobre el Museo Arqueológico de Córdoba. Si puedo, pienso ir a Córdoba antes de abril. Así que ya voy bien informada.
¡Vaya trabajo más acurado, minucioso y artístico! En la gran mayoría de piezas se nota la buena mano, el arte y la sensibilidad de los escultores y artesanos!. Las fotos son geniales. ¡Enhorabuena!
Saludos
CarmeLa
Paco Piniella ha dicho que…
Abril es muy buena época para visitar Córdoba y sus alrededores. Saludos CarmeLa