 |
Mezquita de Almonaster, que ha permanecido en pie más de mil años con fines religiosos tanto por los musulmanes como por los cristianos que han poblado la zona |
Almonaster la Real es un pequeño pueblo de la provincia de Huelva, de esos que se catalogan dentro de «
Los pueblos más bonitos de España», con algo menos de dos mil habitantes (llegó a tener casi diez mil en el auge de la minería del siglo XX); hoy es pequeñito pero muy interesante de visitar, especialmente por su mezquita. Almonaster, podrán deducir que proviene de el monasterio, aunque ya así lo llamaban los árabes,
al-munastir. Si les soy sincero mi objetivo inicial era Aracena, pero muy cerca estaba Almonaster, así que allí me fui, porque el pueblo está entre las comarcas de la Sierra de Aracena y El Andévalo.
Un poco de Historia
Como en toda la provincia de Huelva, hubo poblamientos desde la Edad de Bronce, también pasaron por aquí los romanos (los restos arqueológicos de Santa Eulalia), pero fueron los musulmanes los que la convirtieron en un centro importante de la zona. La zona fue conquistada por el gobernador Abd al-Aziz ibn Musa, asentándose pobladores bereberes que dependían de los valíes de Córdoba. En Almonaster se levantó la mezquita-castillo, sobre los restos de las antiguas construcciones romana y visigoda. Durante el Califato de Córdoba, hasta su descomposición, el asentamiento tuvo importancia en la zona, que mantuvo años después cuando Almonaster se convirtió en parte del Reino Taifa de Badajoz. Con la invasión almohade esta zona serrana luchó por mantenerse independiente hasta que terminó cayendo en el año 1230 en manos cristianas, pasando a formar parte de Portugal y posteriormente de Castilla. El papa Inocencio IV, para evitar las disputas sobre el territorio del Algarve, incorporó el área al este del Guadiana a la Corona de Castilla, concretamente al Reino de Sevilla. Por eso, perteneció al Concejo de Sevilla y fue propiedad del Arzobispado. En los siglos XIX y XX la minería cambió la zona, se triplicó la población con el yacimiento minero de la de Aguas Teñidas, San Miguel, la Cueva de la Mora y la mina Concepción. El declive de las explotaciones llevó a la despoblación y a principios del siglo XXI sufrió un trágico incendio que quemó cerca de 15 000 hectáreas.
Almonaster
Una vez que llegamos, aparcamos con facilidad y comenzamos a callejear, cuesta arriba...
Capilla de la Trinidad, del siglo XVIII, ejemplo de arquitectura barroca tardía, presenta una sola nave en una planta alargada irregular, capilla rectangular y tras ella la sacristía, cubierta por bóveda de arista. Sólo tiene un pequeño púlpito, como se ve en la fotografía, y unas pilas de agua y un pequeño coro. en la portada se ve el arco mixtilíneo con pilastras toscanas, fronton triangular y espadaña de dos cuerpos.
Esta capilla se encuentra en uno de los laterales de la plaza del ayuntamiento...
Seguimos callejeando para subir a la mezquita...
Cuando subimos para la colina, nos encontramos con un curioso museo de antiguedades, de un señor que se ha dedicado a conservar «cosas» antiguas, abajo os dejo unas fotos...
 |
Una especie de museo etnográfico de un particular, justo a la subida a la mezquita |
Pero llegamos...
La mezquita de Almonaster
 |
La mezquita de Almonaster la Real, de la época del Califato de Córdoba (siglos IX y X), fue edificada en una colina y se construyó de ladrillo, sillares de granito y mampostería |
 |
Con la vuelta del cristianismo, se convirtió en ermita (al menos no la tiraron) y le pusieron una virgen para el culto católico, Nuestra Señora de la Concepción |
En la construcción se aprovecharon también las aras funerarias, las columnas y los capiteles de los anteriores pobladores, los romanos (siglos I y II), así como de fragmentos visigóticos de entre los siglos V y VI (¡que viva la economía circular!). Tiene una planta trapezoidal, con dos espacios claramente separados: el patio de las abluciones o sahn y la sala de oración o haram, con cinco naves. Las arcadas corren transversales a la alquibla (como en la Mezquita de Córdoba).
 |
Entrada a la mezquita, pórtico en el costado oeste; el carácter arcaico y rústico nos indica que la mezquita fue construida a principios del siglo IX |
 |
Vista de la ermita y la mezquita, donde se ve cómo se ha respetado ambas construcciones |
En la actualidad, además de templo católico, el edificio funciona como centro cultural.
En época cristiana a la mezquita le fue agregado un ábside, una cúpula semiesférica, de ladrillo, fue construida en la primera mitad el siglo XVIII. En la sala de oración se han descubierto dieciséis sepulcros sin fecha, mientras que en la esquina noreste se halla una gran pila.
 |
Pila de la mezquita y luego de la ermita cristiana |
 |
Llama la atención que anexa a la mezquita hayan levantado a una plaza de toros 😒 (qué mal gusto) |
 |
Foto del panel a la entrada de la plaza
|
Y empezamos a bajar, en busca de nuestro coche...
 |
Iglesia de Almonaster la Real |
Espero les haya parecido interesante, la mezquita merece mucho la pena por permanecer intacta desde su construcción. Por el respeto a la mezquita anterior, hoy es la única mezquita andalusí que se ha conservado casi intacta en España en una zona rural. Desde los años de la República es Monumento Nacional.
 |
Hasta la próxima entrada ¡dejen sus comentarios que alimentan este blog! |
Comentarios